POR UN PODER JUDICIAL IGUALITARIO PARA LXS TRABAJODXS Y PARA EL PUEBLO

Historia de desaparecidxs

Alicia Mallea Liberani

Compañera trabajadora judicial detenida desaparecida el 3 de abril de 1976. Fue secuestrada en su domicilio en Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, junto con su novio, Roberto Vera Barros y su amigo Esteban Ojea Quintana.

Al momento de su desaparición tenía 22 años, trabajaba en el fuero penal en instrucción, estudiaba Derecho, daba clases y estaba a cargo de cuatro hermanos luego del fallecimiento de sus padres.

“La negrita”, como le llamaban sus compañerxs, era militante de Montoneros. Se supone que estuvo detenida en Coordinación Federal, pero no se tienen datos ciertos. Aún continua desaparecida.

Legajo CONADEP N°83.

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Guillermo Díaz Lestrem

Compañero trabajador judicial que ejerció como secretario en el ámbito del Poder judicial penal federal de Ciudad de Buenos Aires y luego como Defensor Oficial.

Peronista, fue uno de los artífices de la ley de amnistía para lxs presxs políticos durante el gobierno de Cámpora. Fue también abogado sumariante en el proceso de disolución de la “Cámara antisubversiva” (el “Camarón”).  Con el golpe de Estado fue detenido y puesto a disposición del PEN en la madrugada del 30 de marzo de 1976. Gestiones de la Asociación de Magistrados del PJN mediante, fue ubicado en la cárcel de Devoto; luego fue trasladado al penal de Sierra Chica. Cinco días después de su detención, fue dejado cesante en su cargo como defensor. Ejerció entonces la profesión como abogado. 

Frente a las amenazas que sufría y la presencia de uniformados en su casa, en mayo de 1978 se presentó con un habeas corpus preventivo ante el Juzgado Federal en lo Penal Nº 3 de Ciudad de Buenos Aires: no existía causa en su contra. 

El 20 de octubre de 1978 fue detenido desaparecido cuando salía del estudio de Montevideo y Lavalle donde trabajaba. Hay testimonios que identifican su paso por el centro clandestino de detención y exterminio que funcionó en la ex ESMA. Fue asesinado y su cuerpo apareció el 30 de noviembre de ese año, frente a la entrada del Club de Gimnasia y Esgrima del barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires.

Hoy en día, el salón de actos del Ministerio Público de la Defensa, en el edificio central de Callao 970, lleva su nombre. 

Legajo CONADEP Nº 2161

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Jorge Omar Sanz Chiorzo

Compañero trabajador judicial, nació el 24 de abril de 1951. Provenía de una familia peronista del sur de Buenos Aires. 

A Jorge sus compañerxs le decían “Pantera”. Desde 1972 trabajaba en el juzgado de instrucción N°20 y era delegado general en el fuero penal. A raíz de la persecución a la que comenzó a ser sometido, el 1 de abril de 1976 presentó su renuncia.

El 23 de julio de 1977 fue asesinado en la casa de su hermana, en Caballito, Ciudad de Buenos Aires. 

Legajo CONADEP N°3458

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Álvaro Martín Colombo Sierra

Compañero trabajador judicial detenido desaparecido el 19 de noviembre de 1976. 

Nació el 11 de noviembre de 1954. Era delegado sindical y estudiante de abogacía. Le gustaba además escribir poesía. Pertenecía a la Juventud Trabajadora Peronista y militó en la Unidad Básica 17 de Octubre. Le decían “Tanito”. 

Fue detenido desaparecido el 19 de noviembre de 1976. Lo secuestraron junto a la compañera judicial Julia Lozano Bullrich, en las inmediaciones de Tribunales. Al momento de su desaparición tenía 23 años. 

Según relatos de ex detenidos/das – desaparecidos/das, fue visto en la ESMA. 

Legajo CONADEP Nº 3458

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

María Verónica Basco

Compañera trabajadora judicial detenida desaparecida el 20 de abril de 1977 y asesinada el 16 de mayo de 1977. 

Estudiaba en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y era militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Trabajaba en el Poder Judicial de la Nación, en el fuero civil y comercial. 

Inició su actividad laboral el 11 de diciembre de 1974, bajo legajo personal nº 58.882, como meritoria rentada en el Juzgado Nacional Especial Civil y Comercial Nº 20. En marzo de 1975 fue designada Auxiliar en el mismo juzgado, hasta que el 8 de noviembre de 1976, pocos meses antes de su desaparición forzada, presentó la renuncia. 

Fue secuestrada en la vía pública, en Castro y Constitución, barrio de Boedo, Ciudad de Buenos Aires, el 20 de abril de 1977. Posteriormente, el 16 de mayo del mismo año, fue ejecutada de manera sumaria en Parque Los Andes, barrio de Chacarita. Tenía 25 años. Por testimonios de ex detenidxs, se conoce que pasó por el CCD Club Atlético.

Era compañera de vida y militancia de Guillermo Pagés Larraya. 

Legajo CONADEP Nº 8366

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Carlos Alberto Malvino

Compañero trabajador judicial asesinado el 22 de septiembre de 1976 a los 22 años. 

Trabajaba en el Poder Judicial de la Nación, en el fuero comercial. Inició su actividad laboral el 18 de mayo de 1973, bajo legajo personal nº 61.129, como auxiliar en el Juzgado Comercial nº 15. Formó parte de la Agrupación “Carlos Olmedo” del Frente Azul y Blanco de Trabajadores Judiciales. Fue dejado cesante el 23 de junio de 1976, tres meses antes de su asesinato.

Militaba en la Juventud Peronista y en Montoneros. En la Noche Judicial, durante la noche del 31 de mayo y madrugada del 1 de junio de 1976, se lo llevaron y logró escapar. Luego lo mataron en el barrio porteño de Almagro. Estudiaba abogacía en la UBA y se sumó a los grupos que hacían trabajos didácticos de alfabetización en las villas.

Legajo REDEFA 1282

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Carlos Gatto

Compañero trabajador judicial detenido desaparecido el 29 de abril de 1976.

Tenía 29 años y se lo llevaron del departamento del barrio de Belgrano de Ciudad de Buenos Aires. Militaba en el Grupo Revolucionario Peronista.

Su carrera judicialbajo legajo personal nº 60.362- comenzó en el mes de septiembre del año 1965 cuando fue designado auxiliar mayor séptimo en el Juzgado de Paz Nº 15. En el mes de abril de 1971 ascendió como auxiliar principal sexto, pasando a desempeñarse en el Juzgado de Paz Nº 25. En el año 1974 lo designaron auxiliar principal tercero en el Juzgado Especial Civil y Comercial Nº 25.

El 13 de junio de 1976, mientras estaba secuestrado, dictaron su suspensión provisoria con retención de haberes desde el 30 de abril de 1976. El 20 de agosto de 1976 lo declararon cesante por abandono de tareas, mediante acordada Nº 2336.

Su mamá presentó dos hábeas corpus para poder encontrarlo y fue una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Sus hermanos Horacio y Marita lo siguen buscando. 

Legajo CONADEP Nº 6848

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Enrique Osvaldo De Pedro

Compañero trabajador judicial, estudiante de Derecho en la UBA, “Quique” fue asesinado el 21 de abril de 1977 a sus 26 años. Fue emboscado por una patota cuando se encontraba en un taxi en Ciudad de Buenos Aires. 

En 1969 inició su carrera judicial como auxiliar mayor séptimo en la Procuración General del Tesoro -legajo personal Nº 59.815-. En 1971 tomó licencia por tener que cumplir con el servicio militar obligatorio. En 1972 se reincorporó como trabajador judicial y en 1974 ingresó al Juzgado del Trabajo Nº 9,  donde fue delegado sindical. Ya en 1976 lo suspendieron por 3 días y, a consecuencia de la persecución a la que se encontraba sometido, presentó su renuncia el 20 de mayo de 1976 (meses antes de su asesinato).

Fue militante político, integrante de la conducción regional de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) cargo que lo llevó también a militar y organizar las actividades de dicha organización en Medicina, Filosofía y Letras, Ingeniería y Derecho. También militó en Montoneros, integrando la Columna Norte de esa organización.

Su compañera Lucila y su hijo “Wado” fueron secuestrados tiempo después, Lucila está desaparecida. La seguimos buscando. 

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Gustavo Américo Varela

Compañero trabajador judicial detenido desaparecido el 16 de junio de 1977. Tenía 28 años.

Estudiaba derecho, militaba en la JUP y desarrollaba tareas en las villas y actividad docente en la Facultad de Derecho.

Hasta 1976 se desempeñó como empleado en la Justicia en lo Criminal de Instrucción. Luego, comenzó a trabajar como abogado en la Dirección De Asuntos Jurídicos del Ministerio Del Interior y militaba en el Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA). 

Fue secuestrado el 16 de junio de 1977 en el barrio porteño de Colegiales. 

El 29 de marzo de 2022, el Presidente y el Ministro del Interior descubrieron una baldosa en la entrada del edificio de ese ministerio, en el barrio porteño de San Nicolás, en memoria de Gustavo Américo Varela y Roxana Verónica Giovannoni.


Legajo CONADEP N°83
Legajo en el Poder Judicial N°5.526.879

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Edgardo Humberto Lombardi 

Compañero trabajador judicial detenido desaparecido el 10 de septiembre de 1976.

Nació el 22 de enero de 1940. Fue miembro de la segunda Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista en 1960. Dirigente de Juventud Peronista (JP) entre 1963 y 1965. En 1966 se incorporó a la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP).
Fue detenido con otros compañeros, en Abra de Santa Laura, Jujuy, acusado de dirigir un grupo guerrillero en enero de 1969. Liberado un año más tarde por falta de pruebas, comienza su militancia al lado de Gustavo Rearte organizando, en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) y también comandos fabriles clandestinos. 

Fue autor de diversos escritos teóricos políticos y coautor de “Apuntes para una Historia del Peronismo Revolucionario”, escrito en 1973.
El 10 de septiembre de 1976 fue secuestrado en Hurlingham, PBA, junto a su esposa y otra compañera.
Al momento de su desaparición, trabajaba de oficial notificador en los Tribunales de la Nación. Su número de legajo en el Poder Judicial es 4.885.871.

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Nelly Ester Ortiz 

Compañera trabajadora judicial detenida desaparecida el 25 de noviembre de 1976.

Nació el 12 de diciembre de 1929 y se identificaba como peronista. Fue secuestrada en la vía pública en Ciudad de Buenos Aires. Al momento de su desaparición tenía 46 años.

Fue una de las primeras mujeres fiscales de Argentina a mediados de los años ‘50. Se desempeñó como Fiscal de Primera Instancia en el Fuero Penal Económico, llevando adelante los primeros casos de criminalidad económica de grandes grupos empresarios. 

Inició su actividad laboral el 18 de abril de 1958, siendo designada Procuradora Fiscal ante el Juzgado Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud. En agosto de 1965, fue designada Fiscal de Primera Instancia en el Fuero Penal Económico de Ciudad de Buenos Aires, donde se desempeñó hasta el 11 de junio de 1975. 

Legajo CONADEP Nº 2701

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Roberto Vera Barros 

Compañero trabajador judicial y estudiante de derecho detenido desaparecido el 3 de abril de 1976.

Nació en Ciudad de Buenos Aires en 1953 y tenía 22 años cuando fue secuestrado y desaparecido por agentes de Coordinación Federal, junto con su pareja Alicia Mallea y con Esteban Ojea Quintana.

Al momento de su desaparición, “el Turco” trabajaba en el Poder Judicial. Había iniciado su actividad laboral el 25 de noviembre de 1975, como meritorio en el Juzgado de Instrucción nº 20 del Fuero Criminal y Correccional. Mediante resolución del 18 de junio de 1976, dos meses después de su desaparición forzada, fue declarado cesante por ausentarse sin aviso.

Legajo CONADEP Nº 4359

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Esteban Santiago María Ojea Quintana 

Compañero trabajador judicial detenido desaparecido el 3 de abril de 1976.

Nacido el 13 de septiembre de 1955, al momento de su secuestro tenía 20 años de edad.  Desarrolló su militancia dentro de la agrupación Montoneros. 

Su desempeño dentro del Poder Judicial de la Nación tuvo lugar en el Juzgado Civil Nº 2. Se incorporó a la actividad el 25 de marzo de manera interina bajo el legajo nº 64.752, no siendo renovado su contrato en noviembre de aquel año. Cinco meses después fue secuestrado. 

El 3 de abril de 1976 fue secuestrado, en un domicilio circunstancial de Recoleta, Ciudad de Buenos Aires. Su hermano, Ignacio, sería secuestrado al año siguiente. 

Su caso fue parte de un proceso judicial en el que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad. La sentencia fue dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de Capital Federal, en causas Nº 1261 y 1268, en diciembre de 2009. Según información recogida por su familia, sin especificar, habría estado detenido en la Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal). 

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Vicente Alberto Maydana Casco 

Compañero trabajador judicial asesinado el 31 de mayo de 1976. Trabajaba en el fuero comercial. Militaba desde el ‘73 en la facultad de Derecho y luego en el sindicato de judiciales. “El indio” murió en la llamada “noche judicial”, al intentar escapar.  

Vivía en el piso 15 de un departamento de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Estaba en su casa cuando entraron a buscarlo. Según surge del acta elaborada por los mismos miembros de la patota, mientras revisaban sus cosas pidió ir a la cocina para encender un cigarrillo y tomar un poco de agua. Su mujer, Susana Lamberto, que había sido encerrada en el baño, escuchó a un hombre gritar: “este tipo se escapó”. Al parecer, Maydana Casco había intentado huir por la cornisa. Se sabe que cayó al vacío y murió. Susana Lamberto fue llevada al CCD de  Coordinación Federal.

Legajo REDEFA N°6627

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Julia Lozano Bullrich

Compañera trabajadora judicial, conocida como “Campanita”, detenida desaparecida el 19 de noviembre del 1976. Tenía 24 años. 

Se desempeñaba como auxiliar en el Juzgado Nacional en lo Comercial N°15 -donde trabajaba junto con Carlos Malvino, también desaparecido-. Era delegada gremial y participaba activamente en la defensa de los derechos de sus compañerxs. Julia cursaba la carrera de Ciencias Económicas en la UBA y colaboraba con la revista “El Descamisado”. Era militante de Montoneros. 

El 19 de noviembre de 1976, cuando salía de su trabajo, fue secuestrada junto a Álvaro Colombo por un grupo de tareas de la Armada, que la trasladó al CCD que funcionó en la ex ESMA. 

Legajo CONADEP Nº 3860. 

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Wenceslao Caballero 

Compañero trabajador judicial, estudiante de derecho de la UBA y militante montonero que fue secuestrado y desaparecido por la dictadura militar argentina el 25 de marzo de 1977.  Inició su actividad laboral el 27 de julio de 1971, como Auxiliar Mayor de 7ª. en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil nº 18. A raíz de la persecución a la que estaba sometido, presentó su renuncia el 3 de febrero de 1976 (un año antes de su desaparición forzada). El día de su secuestro, se desplazaba con un amigo (Tito) en un auto por el barrio de Floresta, cuando fueron interceptados por un grupo de tareas de la Armada. Wenceslao se resistió al ataque, sin embargo, cayó herido de un tiro en la espalda, cuando intentaba subir a otro vehículo para escapar, su compañero logró huir y contar lo sucedido.

Wenceslao fue trasladado a la ESMA, donde fue sometido a torturas y vejaciones, junto con otros detenidos políticos, entre ellos su novia, Laura Serra, y su hijo, que tenía solo dos años. Allí permaneció hasta su asesinato, del que no se conoce la fecha exacta, tenia 25 años al momento de su desaparición.

Su caso fue denunciado ante la CONADEP, que le asignó el número de legajo 73.

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Laura Adriana Serra

Compañera trabajadora judicial detenida desaparecida el 29 de abril de 1977. 

“Mafalda”, como la apodaban, nació el 29 de diciembre de 1951, por lo que al momento de su desaparición tenía 25 años. 

Trabajaba en el fuero Civil del Poder Judicial. Militó en la Facultad de Derecho, integraba la integraba la Agrupación “Carlos Olmedo” del Frente Azul y Blanco de Trabajadores Judiciales, participó en la Juventud Peronista y luego en Montoneros. Estaba en pareja con Wenceslao Caballero, también desaparecido. Tenían un hijo llamado Carlos. 

Al momento de su secuestro, Laura y Wenceslao vivían en la clandestinidad. El padre de ella había sido secuestrado y llevado a la Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal), donde lo interrogaron acerca del paradero de su hija. Fue liberado unos días más tarde. 

Wenceslao fue secuestrado el 25 de marzo de 1977 y llevado a la ESMA. En busca de datos sobre su paradero, el 29 de abril de 1977 ella concurrió a una cita cerca de Acoyte y Rivadavia, en la que también fue secuestrada. Nada se supo de ella hasta que en el año 2009 el EAAF identificó sus restos, inhumados como NN en el cementerio de Isidro Casanova, PBA. 

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Ignacio Ojea Quintana

Compañero trabajador judicial detenido desaparecido el 28 de febrero de 1977. Tenía 23 años. 

Apodado “Nacho”, era militante de la agrupación Montoneros, integrante del Grupo Especial de Combate. Había iniciado su actividad laboral en julio del 1973, bajo legajo personal 55.556, como auxiliar en el Juzgado Comercial Nº 14, seccional 27. Era pariente por parte de su madre del genocida Jorge Rafael Videla. 

Fue secuestrado junto a una decena de militantes el 26 de febrero de 1977, cerca de la Plaza de Mayo, por el Grupo de Tareas 3.3 de la Armada en el marco de la caída de la estructura militar de la columna Capital de Montoneros. Su mamá, que era familiar de Videla, hizo numerosas gestiones para encontrarlo, todas ellas infructuosas. 

Por testimonios de ex detenidxs, fue visto en el CCD de la ex ESMA. Permaneció con vida en cautiverio hasta el 5 de junio de ese año, momento en que fue asesinado en un “traslado” masivo. Uno de sus compañeros encontró más tarde su ropa en un depósito de Capucha. 

Legajo CONADEP Nº 3541

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Juan Pedro Sforza

Compañero trabajador judicial detenido y desaparecido el 5 de septiembre de 1977.  

Nació el 13 de marzo de 1951. Era abogado y trabajaba en tribunales de Ciudad de Buenos Aires. Era militante de la Juventud Peronista (JP) y de Montoneros. Había participado en distintos ámbitos de trabajo de la Iglesia, como Acción Católica, la Juventud Estudiantil Católica (JEC) o la Juventud Obrera Católica (JOC).

Comprometido, entusiasta y con gran sentido del humor. Dedicado a contribuir a la formación de una sociedad con justicia social y comprometido con la propuesta de construir una “Iglesia de los pobres”. 

Fue secuestrado en Nuñez 2261, Ciudad de Buenos Aires. Tenía entonces 26 años. Continúa desaparecido. 

Su número de legajo en el Poder Judicial es 8.462.613. 

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!

Mónica Ferrari

Compañera trabajadora judicial asesinada el 31 de agosto de 1977 en el el hotel ubicado en Humahuaca 3454, Ciudad de Buenos Aires. 

Era militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP)  y trabajadora judicial. 

¡PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE!