
¿Qué logramos en estos años?
Podemos contarte algunos de los logros que conseguimos en todos estos años, que fueron muchos, y que los logramos porque no dejamos nunca de trabajar y porque sabemos cuáles son las necesidades que tenemos.
Reparación de legajos.
Reivindicamos la memoria de nuestros/as compañeros/as judiciales detenidos/as desaparecidos/as y levantamos la bandera de memoria, verdad y justicia. En 2015 y luego de un trabajo llevado adelante la comisión de DDHH de Sitraju, se realizó la reparación de los legajos de nuestros/as compañeros/as judiciales víctimas de la última dictadura, los cuales fueron entregados a sus familias.
Regulación del teletrabajo.
En julio de 2020 conseguimos que el Consejo de la Magistratura dicte la Resolución 182/20, primera regulación del teletrabajo dictada en nuestro país, donde se establecieron pautas mínimas para esta modalidad, reconociendo que quienes realizan teletrabajo tienen los mismos derechos laborales que quienes asisten presencialmente: el derecho a la desconexión, el cumplimento de la jornada laboral y a la dispensa por tareas de cuidado. A partir del dictado de esta Resolución, insistimos ante las Cámaras Federales y Nacionales para lograr adhesión. Al día de la fecha son 11 las cámaras federales y nacionales que van adhiriendo a esta regulación.
Compensación de gastos por teletrabajo.
Los gastos que demandó la primera etapa de implementación del teletrabajo, fueron cubiertos en exclusividad por los/as trabajadores/as, reconocida a partir de la resolución 74/21. A partir de presentaciones que realizamos, conseguimos que tanto el Consejo de la Magistratura como el Ministerio Público de la Defensa, reconozcan la compensación de gastos que se generan por esta modalidad laboral. Esta medida está a la vanguardia en materia de derechos ante los desafíos del teletrabajo y es necesaria para evitar la transferencia del costo de funcionamiento de la justicia a los trabajadores y las trabajadoras.
Licencia única por nacimiento.
A partir de un proyecto que presentamos, el Consejo de la Magistratura de la Nación dictó la Resolución 7/21, por la que reconoce igualdad de derechos entre trabajadorxs gestantes y no gestantes con un plazo de 120 días, fomenta la corresponsabilidad parental y reduce las brechas de género en la carrera judicial. En esta oportunidad logramos que se contemplen distintas situaciones que hacen al derecho a un proyecto de vida familiar como la adopción, el parto múltiple y las técnicas de reproducción humana asistida, pudiendo extenderse la licencia por nacimiento hasta 180 días. Otro derecho conquistado por esta norma es la continuidad de la obra social durante el período de excedencia. Un logro enorme, siendo el primer sector laboral que logra una licencia por cuidados de manera igualitaria.
Cobertura de vacantes por licencia.
En 2020 conseguimos que el Consejo de la Magistratura modifique el RÉGIMEN DE REEMPLAZOS TRANSITORIOS (Resolución CM N° 272/2020), para garantizar la carrera judicial. Esta modificación amplía los supuestos de licencias que deben ser cubiertas y dispone que deben cubrirse con el cargo inmediato anterior y con el ingreso en el cargo más bajo, o sea que se respete la carrera judicial. En conclusión, cuando el trabajador o la trabajadora que precise tomar la licencia se encuentre en un interinato o contrato, podrá hacerlo y reincorporarse en el cargo superior que tenía.
Estabilidad laboral.
Sabemos lo importante que es tener estabilidad en el empleo. Luchamos por conseguir la estabilidad laboral de cada trabajador/a.. En 2022, conseguimos el pase a planta de trabajadores/as contratados del Consejo de la Magistratura de la Nación, algunos con más de 7 años de trabajo. Un hecho histórico que nos llena de felicidad.
Lactarios en el poder judicial.
Defendemos y pregonamos la igualdad de oportunidades de trabajadores y trabajadoras. Sabemos que la falta de lactarios en los ámbitos laborales, afecta la posibilidad de mantener la lactancia materna por el tiempo que la trabajadora desee. Por eso es que propiciamos la creación de lactarios en los edificios del PJN. En 2016, inauguramos el lactario en la Cámara Federal de Tucumán, que fue el primero de todo el NOA.
¿Qué queremos lograr?
Hay muchos proyectos que presentamos y que queremos que sean realidad efectiva.
Convenio colectivo de trabajo.
Como en todas las actividades y ramas del mundo laboral, tanto del ámbito público como privado, los y las judiciales tenemos derecho a tener un ámbito de negociación laboral, en igualdad de condiciones con nuestro empleador (sea este la CSJN; los Ministerios Públicos o el Consejo de la Magistratura), donde se discutan las cuestiones fundamentales de las condiciones laborales y salariales que nos afectan. Y que posea fuerza de ley para ser respetado y exigido.
Estabilidad laboral.
El art. 14 bis de la CN establece el sistema que debe regir en el empleo público, y es el de la estabilidad plena. Eso en el poder judicial, significa ser “efectivo”, es decir de planta permanente. Ni interino, ni contratado.
Carrera judicial.
El respeto a la carrera judicial, además de ser un derecho al progreso y crecimiento de todo/a trabajador/a judicial, es una legítima expectativa. Por ello, es necesario que en cada lugar de trabajo exista una estructura/escalafón y que las tareas estén determinadas, estableciéndose las funciones que cada uno/a debe desarrollar.
Participación en la Obra Social.
La salud de los y las trabajadores/as es un tema fundamental. Sostenemos el derecho a participar en el directorio de la OS; a exigir que esta sea transparente, a tomar definiciones que hagan a los convenios con instituciones de la salud, que sean federales, a reglamentar su estatuto.
Adicionales por título.
Hay muchas situaciones no contempladas en el poder judicial respecto a nuestra formación. La realidad indica que muchas de las funciones necesarias para brindar un eficaz servicio de justicia requieren de otras especialidades, y también de un conocimiento amateur, un oficio, y/o algún otro tipo de saber. Por eso creemos que deberían existir los adicionales porcentuales tanto de título secundario, como de terciario afín y no afín, y de universitario no afín.
Un poder judicial verdaderamente igualitario.
Nuestra lista es paritaria, pero además, tenemos siempre presente la obligación de trabajar por la igualdad real hacia adentro del poder judicial. Queremos un poder judicial con perspectiva de género. Por eso presentamos proyectos de licencias igualitarias en los Ministerios Públicos y en la Corte.
No más violencia y abusos en el poder judicial.
Queremos que se apruebe la licencia por violencia de género y los protocolos de actuación en casos de violencia.
Guarderías.
El art. 179 de la LCT, recientemente reglamentado, establece que todos los ámbitos laborales en donde haya 100 trabajadores/as, debe existir una guardería para que quienes lo deseen, puedan confiar el cuidado de sus hijos/as en el horario laboral. Lo que proponemos es que se reconozca a todos/as los trabajadores/as con hijos en la edad correspondiente, un subsidio por jardín maternal, que sea del monto que equipare al costo de una guardería. Y que también se reconozca la posibilidad de acceder a dicho subsidio, a quienes acrediten la contratación de personal de casas particulares
No Comments
Sorry, the comment form is closed at this time.